L A
C O M P A Ñ Í A
SOBRE NOSOTROS
Somos una compañía de danza contemporánea con sede en Barcelona, activa desde 2019.
Desde nuestro inicio, hemos desarrollado cuatro trabajos: Réquiem (2020), OBLIVION (2021), Sacrée (2024) y ERCÁS (2024). OBLIVION fue galardonada con el Premi de Dansa de l’Institut del Teatre 2020 y presentada como obra de larga duración en el Festival Grec 2021.
Nuestra trayectoria incluye la participación en destacados festivales nacionales, como Sismògraf (Olot), Dansa València (Valencia), Masdanza (Canarias), Cádiz en Danza (Cádiz), Ellas Crean (Madrid) y la Quincena Metropolitana de Danza (Barcelona), entre otros. Hemos formado parte también de la Red Acieloabierto (2022), Red de Teatros Alternativos (2024) y Circuito Danza a Esccena (2025), reforzando nuestra presencia en el circuito español de danza contemporánea.
En nuestro proceso de internacionalización, hemos presentado nuestras creaciones en prestigiosos eventos internacionales, tales como Hannover Choreography Competition (Hannover), Florence Dance Festival (Florencia), Istanbul Fringe Festival (Estambul), Quinzena de Dansa de Almada (Portugal), Prospettiva Danza Teatro (Padua), Akropoditi Dance Festival (Grecia) y Lugar Futuro (Portugal).
Nuestro lenguaje coreográfico se caracteriza por la simplicidad formal y la complejidad estructural de las creaciones.
TRABAJOS
ERCÁS
(2024)
ERCÁS es una celebración de la belleza de la transformación y la resiliencia. Tres cuerpos femeninos se convierten en un lienzo mutable, generando imágenes caleidoscópicas que exploran la ritualidad, la sutileza y la plasticidad del movimiento. Las bailarinas crean un lenguaje visual que desafía las percepciones tradicionales del cuerpo y su potencial. Los movimientos plásticos y las contracciones precisas se combinan para formar patrones hipnóticos que reflejan la esencia de la metamorfosis y la capacidad de adaptación, mostrando cómo el cuerpo puede ser simultáneamente frágil y poderoso, estático y dinámico, singular y múltiple.
Una coproducción de Festival Bucles y Sala Inestable, a través de Graners de Creació. Con el apoyo de Fabra i Coats Fàbrica de Creació, La Visiva, Teatre Tantarantana e Institut Català de Empreses Culturals.
S a c r é e
(2024)
Sacrée es un solo de danza contemporánea para una bailarina en un único punto del espacio. Parte de la necesidad de reconexión con la fisicalidad y la visceralidad que nacen desde el centro del cuerpo; e investiga ideas como la generación, la ritualidad, la intimidad, la fortaleza y la vulnerabilidad. Desde un núcleo que podría ser una semilla, un embarazo, un huevo, se despliega un cuerpo plástico y metamórfico, que tiene la capacidad de transformarse continuamente. Este cuerpo se contrae y se expande a través de ritmos complejos e irregulares en un contexto electrónico y de bucle, encontrando fortaleza en la flexibilidad y poder en la sutileza.
Con el apoyo de Fabra i Coats Fàbrica de Creació, CC La Cadena, SAT! Teatre, Institut del Cultura de Barcelona, Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural e Institut Ramon Llull.
OBLIVION es una palabra que inglés significa olvido, amnistía, o perdón; es un lugar de transformación, situado entre el duelo y el vacío, entre el recuerdo y la nada. OBLIVION podría ser una imagen del purgatorio clásico, tal como lo describe Dante en La Divina Comedia: el lugar de transición por antonomasia, condicionado por la idea del círculo, por el eterno vagar de los cuerpos en el espacio; como si en el hecho de desplazarse a través del espacio hubiera en último término un dejar ir, una renuncia a todo aquello que nos ata al sufrimiento: recuerdos, deseos, identidad. Vagar, "vacare" en latín, significa vagabundear, flotar, errar; pero también “estar vacíos". OBLIVION es un camino que cada vez es más fácil de recorrer, una danza de creciente entropía. Al fin y al cabo, el más allá y el olvido podrían ser una misma cosa.
O B L I V I O N
(2021)
OBLIVION es la ganadora del Premi de Dansa de l'Institut del Teatre 2020.
Con el apoyo del Institut del Teatre, Institut de Cultura de Barcelona - Grec 2021 Festival de Barcelona, Mercat de les Flors, l'Estruch, el SAT! Sant Andreu, el Graner, La Caldera Les Corts, el Centro Cívico Barceloneta y la Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña (ApdC).
R é q u i e m
(2020)
Con el apoyo de La Visiva Centro de Creación, La Caldera, Institut del Teatre, Paso a 2 - Plataforma coreográfica y Russafa Escènica.
Réquiem es una imagen organizada del duelo, un ruego por las almas de los difuntos, un intento estéril de despedida, un deseo caprichoso de encontrar un cierre que conforte, que de paz - y que no llega: perpetuum mobile de la eternidad. Réquiem explora aquello definitivo e infinito, el giro, para viajar hacia lo inacabado, lo abrupto, lo desierto; que es, a su vez, como un círculo, definitivo, sin esperanza de cierre. Réquiem asciende y desciende como un pulso, recordando - o añorando - la eterna melodía de Mozart. Réquiem da forma a la oscuridad buscando aquel antiguo "et lux perpetua luceat eis" (y que brille para ellos la luz perpetua)
Basada en el Pas de quatre del segundo acto de El Lago de los Cisnes, esta pieza reflexiona en clave de humor sobre la violencia programática oculta en el concepto tradicional de danza, así como en los estereotipos culturales acerca del cuerpo dancístico, particularmente el femenino. Observa los cuerpos anónimos del ballet clásico y los cuerpos publicitarios de las grandes marcas, y analiza las presiones que estos ejercen sobre el individuo biográfico. Los sistemas sofisticados no son ajenos a la brutalidad o al instinto: al revés. Sólo aprenden a esconderlos con mayor disimulo. El mundo de la danza se autoproclama inocente de las taras de la sociedad, cuando es un síntoma más de las mismas.
Pas de Carla, Iris, Raquel y Goretti
(2018)
La doble hélice
(2017)
Incluso el organismo vivo más sencillo posee una compleja organización estructural. En realidad, la vida tal como la conocemos depende menos de un flujo continuo de energía y más de una secuenciación química y matemática exacta. Como en el genoma humano, la relación entre dos cuerpos complementarios determina el avance desde el plano a la tridimensionalidad. La danza es una espiral que avanza, aunque parezca estar siempre en el mismo sitio. Un reloj, una escalera de caracol, un laberinto o una columna son los referentes gráficos para una danza entrelazada pero arquitectónica. Construimos desde la matemática hacia el universo, desde la secuenciación al organismo vivo.